Torre del Friero (2448 m.) Corredor Norte (1000 m.) IV+/III

Desnivel

800 m.

Dificultad

III/ 3+ variable...

Horario

10 horas.

1ª Ascensión

Juanjo Arrieta y Pedro Marcos Fierro el 6 de marzo de 1977

Descenso

Asotin o por collado de la Chavida

El corredor en si tiene unos 800 m de desnivel aproximadamente desde el Cono de Deyección hasta el hombro , y los 200 m restantes son las rampas de salida a la cumbre , esta parte muchas veces se obvia si las condiciones de nieve no son óptimas o el horario se ha disparado.

¿Por qué el mito? La longitud está claro, pero también la exposición y la ausencia de escapes, del corredor o sales por arriba o por abajo, no hay atajos, hay que entrar cuando está en perfectas condiciones, con la nieve asentada y ganas de engullir metros en los gemelos.

Horarios y desniveles: La Torre del Friero pese a ser un coloso de roca y nieve es muy accesible de manera que casi siempre se acomete la ascensión del tirón en el día (aunque no es obligatorio más tarde explicaremos la opción con vivaqueo).

La aproximación se hace dejando el vehículo en el pueblo de Cordiñanes 860 m. de altura ,como la época buena para acometer la ascensión es invierno avanzado , a esta altura nunca hay nieve , por lo tanto el tramo de aproximación entre Cordiñanes y Asotin se hace si problemas , primero por un sendero tallado en roca , y después por bosque . La vega de Asotin está a 1400 m aprox. Lo habitual es que la cota de nieve ronde esta zona.

La aproximación suele llevar unas dos horas, Si se sale a las 05:00 AM a las 7:00 se está en la vega de Asotin calzándose los crampones y equipándose con arnés etc. etc…

Aquí se inicia la ascensión, el cono de deyección tiene unos 150 m de desnivel y una inclinación media de 45 º hasta el 1º resalte. “Los resaltes” La vía consta de 4 o 5 resaltes (dependiendo de la cantidad de nieve algunos se tapan) estos están separados entre sí por campas de nieve de inclinación media de 45 º por lo que no es agotador su ascenso pudiendo recuperar entre resalte y resalte.

La dificultad varia dependiendo de los años y de cómo estén de secos o tapizados las fotos explican mucho…

El corredor en si es largo, pero se afronta como se hace una “grande course” de los Alpes, hay que parar e hidratarse y comer algo a lo largo de la vía en momentos puntuales y cuando se tira para arriba se tira continuo para salvar desnivel a ritmo. De la vega al hombro se tardan más o menos unas 4 horas (unas 6 h 30 desde el coche) Si se sale a Cumbre una hora más de subida y así si se suman los 1000 m… pero ya no es corredor encajonado… es una rampa empinada pero rampa y hay veces que se obvia la cumbre pues o el horario, o las condiciones de la nieve las ganas o el cansancio hacen tomar la bajada del hombro….

Descenso: Desde el hombro las rampas son de unos 30º hacia el collado de la Chavida (si es desde la cumbre más largo y más metros en las piernas), hasta la mitad del hombro después pierde inclinación, una opción es volver a Asotin y la otra es por el collado de la Chavida bajar por la ladera sur hacia Santa Marina en tiempo es parecido pero el desnivel es menor por la Chavida.

Total de horario suele rondar las 10 horas, y el desnivel unos 1500m. en total. Se hace, con un poco de forma de estar en el monte en invierno se hace, la clave es parar tras el primer resalte (se lleva unos 600 m o 700 m de desnivel en el cuerpo y comer algo chocolate, turrón o lo que sea hipercalórico, beber y seguir…, pero parar, valen más 5 min de reposo e hidratación que tirar a muerte hasta que la pájara te obliga a parar y ya es tarde para recuperar el cuerpo…

Para no hacerlo del tirón la opción es subir a vivaquear a Asotin con el saco, hornillo etc. etc., esto te obliga a bajar por Asotin si o si y te ahorra unos 400 m de desnivel pero duermes peor, así que sale lo comido por lo servido… Nosotros en el valle nos quedamos en La Ardilla Real.

Facebook
Twitter
LinkedIn